sábado, 26 de marzo de 2011

MAGNETISMO Y ROZAMIENTO

A partir de la observación de una figurita magnética que permanece sin caerse en la puerta de un frigorífico, deducimos que la fuerza magnética es la causa indirecta de lo que sucede, ya que dicha fuerza incrementa el rozamiento entre los dos cuerpos en contacto, siendo ésta la razón por la que la figurita no cae. Partiendo de estas consideraciones desarrollamos un estudio sobre los factores que influyen en el valor de la fuerza de rozamiento, con el fin de establecer que la fuerza magnética puede afectar a uno de ellos (valor de la fuerza que oprime una superficie contra otra sobre la que tiende a moverse, fuerza normal). Para ponerlo de manifiesto, ideamos varias comprobaciones experimentales en las que analizamos la situación mecánicamente, partiendo de la hipótesis de que utilizando el magnetismo podremos modificar el valor de la fuerza de rozamiento. La relación entre magnetismo y corriente eléctrica es también analizada en nuestro trabajo y realizamos comprobaciones para establecer las diferencias entre ferromagnetismo y paramagnetismo. Concluimos con un dispositivo para comprobar la aplicación práctica de nuestra hipótesis. Compararemos el movimiento de un carrito sometido a fuerzas magnéticas de atracción y repulsión hacia la pista sobre la que se desplaza, así como, en ausencia de dichas fuerzas. Intentamos establecer una semejanza con los prototipos de trenes levitadotes magnéticos. Estos consiguen la levitación magnética aprovechando el diamagnetismo de los superconductores en interacción con potentes electroimanes del tren. Nosotros utilizamos fuerzas magnéticas entre imanes para conseguir una atenuación de la fuerza de rozamiento.

 

APLICACIONES DE LA CRIOSCOPÍA

El descenso crioscópico corresponde a la disminución de la temperatura de congelación que presenta una disolución respecto al disolvente en estado puro. En nuestro trabajo investigamos la relación entre el descenso crioscópico en disoluciones acuosas y la composición de las mismas. Primero comprobamos la dependencia del descenso crioscópico con la concentración usando disoluciones de un mismo soluto con diferentes concentraciones. Posteriormente comprobamos la dependencia del descenso crioscópico con el tipo de soluto, utilizando disoluciones de diferentes sustancias con idénticas concentraciones. Constatamos la utilidad práctica de la crioscopía para determinar si la leche ha podido ser adulterada con agua o para preparar disoluciones con propiedades anticongelantes para uso en radiadores de coches. Para conseguir las bajas temperaturas necesarias en la experimentación (rondarán lo -15ºC), utilizaremos mezclas criogénicas de hielo y sal. Los resultados obtenidos serán tabulados y utilizados para elaborar gráficas que faciliten su comparación y análisis y permitan obtener conclusiones sobre la influencia de los factores concentración y tipo de soluto en disolución sobre el descenso crioscópico en disoluciones acuosas respecto al agua pura.

PROPAGACIÓN DE ONDAS MECÁNICAS

Las ondas mecánicas necesitan un medio material para su propagación. Si bien los sólidos pueden propagar ondas longitudinales y ondas transversales, los fluidos sólo pueden propagar ondas longitudinales por lo que para poder comparar la influencia del estado físico del medio en la propagación de ondas, hemos utilizado un artefacto diseñado por nosotras con el que obtendremos ondas longitudinales en medios diferentes y en distintos estados de agregación. Nuestra intención ha sido comprobar que las ondas longitudinales que hemos provocado en medios en los tres estados de agregación se propagan mejor en sólidos que en líquidos y en estos mejor que en gases. También hemos estudiado la propagación de ondas longitudinales en dos líquidos diferentes para comprobar la influencia de la densidad del fluido en su propagación. Por último la influencia de la temperatura en la propagación de ondas longitudinales ha sido estudiada utilizando agua a tres temperaturas diferentes. En nuestro artefacto provocamos golpes de igual intensidad en una membrana dispuesta en la base de un cilindro relleno con una determinada sustancia. En el extremo opuesto del cilindro hay otra membrana sobre la que descansa la bolita de un péndulo cuya elevación nos permitirá deducir si la propagación de energía con las ondas es mayor o menor en función de la sustancia con la que hemos rellenado el cilindro. Para poder comparar resultados hemos realizado grabaciones de vídeo que nos permiten comparar las elevaciones del péndulo en cada experimento.
   

Presentación - PROPAGACIÓN DE ONDAS MECÁNICAS 

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LOS PROCESOS OSMÓTICOS: COMO PREPARAR UN BUEN COCIDO

Cuando se prepara un cocido se ponen los garbanzos en remojo durante unas horas y es habitual añadir un puñado de sal al agua. Hemos comprobado que los garbanzos en remojo aumentan de masa con el paso del tiempo y se ponen tiernos, lo cual indica que incorporan agua a través de su membrana (ósmosis). Investigamos cómo afecta la concentración de sal en el agua de remojo a la incorporación de agua y hemos comprobado que el ritmo de incorporación es mayor cuanto menor sea dicha concentración. La observación del agua mientras que los garbanzos están en remojo nos permite obtener algunas conclusiones: el agua toma un color amarillento y llega a ponerse turbia a la vez que se percibe un olor no muy agradable. Esto puede deberse a que desde el interior de los garbanzos salen sustancias hacia el exterior (diálisis). Si los garbanzos permanecen mucho tiempo en remojo pueden llegar a deshacerse lo que explicaría la aparición de la turbidez y el olor indicados. Habiendo comprobado que a través de la membrana hay paso de sustancias, hemos intentado verificar si los garbanzos podrían incorporar otras sustancias que no sean agua. Para ello hemos puesto garbanzos en alcohol (que no fue incorporado porque no se observaba aumento de masa) y en un líquido coloreado (enjuague bucal de color verde) comprobando que en este último caso, los garbanzos aumentaban de tamaño y adquieren coloración verde. Por último hemos intentado verificar si algunas sustancias introducidas en los garbanzos pueden salir, para lo cual hemos puesto los “garbanzos coloreados de verde” en agua y hemos observado que con el paso del tiempo el agua adquiere dicha coloración.


Presentación - CÓMO PREPARAR UN BUEN COCIDO

domingo, 20 de marzo de 2011

Carbonera: montaje del horno de carbón

Para obtener carbón vegetal los carboneros montaban hornos de carbón, también llamados boliches. Clavando un tronco vertical formaban una estructura cónica hecha con otros troncos. En el interior de esta estructura se introducían brasas para provocar la combustión lenta de la madera. Se evitaba que las llamas se avivasen cubriendo la estructura con ramas y tierra que impedían la entrada de oxígeno. Así se conseguía una combustión incompleta que dejaba la madera convertida en carbón vegetal.

Neveros: pozos para conservación de la nieve

Durante siglos, en algunas sierras de Andalucía se desarrollo un comercio de nieve para su uso en la conservación de alimentos. Durante el invierno se almacenaba la nieve en pozos hechos en las montañas. La nieve era apelmazada para que adquiriese la consistencia del hielo dentro del pozo y era cubierta con ramas y tierra para que se conservase hasta el verano. Al llegar la primavera, los neveros subían a la sierra por las noches, extraían bloques de hielo de los pozos y los transportaban hasta los pueblos y ciudades para venderla.

Caleras: montaje y reacciones químicas de la cal

La cal viva (óxido de calcio) se obtenía en las caleras, hornos cilíndricos en los que se calienta la  roca caliza (carbonato de calcio) con una hoguera hecha con leña en la parte central del horno. La cal viva se apaga añadiendo agua y se obtiene una pasta blanca que se utiliza para encalar paredes.

Las caleras se montan recubriendo las paredes con trozos de roca caliza y poniendo una cubierta a modo de bóveda hecha también con fragmentos de roca. La bóveda se cubre con una torta de barro para evitar pérdidas de calor. En el interior del horno se hace una hoguera que provoca la descomposición química del carbonato de calcio.

martes, 8 de marzo de 2011

Aplicaciones de los satélites artificiales

Cuando comenzaron a desarrollarse los mecanismos para poner satélites en órbita alrededor de la Tierra, sólo los Estados Unidos y la Unión Soviética tenían capacidad económica para competir en este tipo de proyectos tecnológicos. La rivalidad política y militar entre ambos países determinó que inicialmente la investigación en esta materia se orientará hacia posibles aplicaciones militares, pero en la actualidad, la Unión Europea, China, la India y algunos otros estados han desarrollado tecnología suficiente para diseñar sus propios satélites y las aplicaciones a las que se destinan están relacionadas con diferentes campos de la investigación, las comunicaciones, la localización y algunos otros aspectos que contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida.

Para conocer los diferentes usos y aplicaciones de los satélites artificiales podemos encontrar información en los siguientes enlaces.

¿Cómo se comunican los satélites artificiales con la Tierra para enviar datos?

Una de las aplicaciones de los satélites artificiales con mayor repercusión en nuestras vidas es la de las telecomunicaciones. ¿Cómo envían información los satélites artificiales a Tierra?, ¿puede cualquier satélite comunicarse con cualquiera de las estaciones terrestres?, ¿cómo se establecen las comunicaciones vía satélite entre dos puntos de la Tierra?

Para responder a cuestiones como estas podemos encontrar información en el siguiente enlace.

Satélites de comunicaciones I

satélites de comunicaciones II

Órbitas para satélites artificiales con diferentes aplicaciones

Son muchos los satélites artificiales actualmente en órbita alrededor de la Tierra. Se usan con diferentes fines y aplicaciones. La altura o velocidad a la que orbita un satélite artificial es diferente según la función para la que haya sido diseñado. En los siguientes enlaces encontraremos información sobre las características de las órbitas según las aplicaciones del satélite que las describe.

Órbitas de los SATÉLITES ARTIFICIALES

ESA KIDS - Órbitas de los SATÉLITES ARTIFICIALES

Satélites artificiales: un poco de historia

A partir de 1957, después de que los soviéticos pusieran en órbita el Sputnik, se inició la carrera espacial. Sin duda, el mayor interés práctico de la investigación espacial ha sido el uso de satélites artificiales con diferentes intenciones y aplicaciones: telecomunicaciones, teledetección, investigación, usos militares,...

En los siguientes enlaces podemos encontrar un repaso de aspectos históricos relacionados con el desarrollo de la tecnología de los satélites artificiales.

Historia de los SATÉLITES ARTIFICIALES - I

Historia de los SATÉLITES ARTIFICIALES - II

 VÍDEO - El primer satélite artificial