domingo, 28 de septiembre de 2014

EL MOVIMIENTO ES RELATIVO


¿Te ha sucedido en alguna ocasión que estando sentado en el asiento de un coche has tenido la sensación de que te movías cuando en realidad era el vehículo de al lado el que se desplazaba?

Hay muchas situaciones en las que parece que nos movemos cuando realmente es algo de nuestro entorno lo que se mueve: observando la corriente de agua de un río desde un puente podemos tener cierta sensación de mareo porque parece que nos desplazamos; mirando desde la ventanilla de un tren parado en la estación al tren del andén cercano cuando éste arranca para marcharse, puede parecernos que somos nosotros los que nos movemos,…

En una ocasión, cuando el autobús en el que viajaba estaba detenido en un gran atasco mientras caía una intensa tromba de agua y la carretera comenzaba a parecerse a un río, un pasajero gritó asustado que el autobús se movía arrastrado por el agua. En realidad el vehículo permanecía quieto pero el pasajero tuvo la sensación de que se desplazaba al mirar el agua que fluía por la carretera. Era el agua la que realmente se movía y provocaba esa preocupante sensación en quien la observaba.

La razón de todas estas confusas sensaciones que se describen en los párrafos anteriores hay que buscarla en una de las características del movimiento, un fenómeno físico muy conocido y experimentado por cualquiera y, que sin embargo, nos engaña en muchas ocasiones.

Decimos que algo se mueve cuando cambia de posición a lo largo del tiempo. Pero, ¿qué significa físicamente cambiar de posición? Podemos decir que cambiar de posición es modificar la distancia a la que el móvil se encuentra del observador que percibe su movimiento, ocupando los sucesivos puntos de una línea imaginaria descrita durante dicho cambio de posición, la trayectoria.

Son múltiples las situaciones en las que puede hallarse el observador de un movimiento y múltiples las percepciones que de dicho movimiento puede tener. Por lo tanto, una misma situación de movimiento puede ser descrita de forma diferente según la situación o percepción del observador que lo describe. Esto significa que el movimiento es relativo, o sea, que depende del punto de vista del observador de dicho movimiento.

Por eso, cuando miramos desde un tren parado en la estación al interior de un tren del andén próximo cuando éste comienza a moverse, tenemos la sensación de que lo que vemos dentro de ese tren está en reposo y que es nuestro tren el que se mueve. No obstante, si miramos inmediatamente a un cartel de la estación, que sabemos con seguridad que está quieto, inmediatamente percibimos que no es nuestro tren el que se mueve y que es el tren cercano el que lo hace.

Así mismo, cuando miramos a un río desde un puente, si nos fijamos en un punto fijo del cauce – una roca, por ejemplo – percibimos como el agua se mueve a su alrededor. Sin embargo, si miramos directamente el agua, podemos tener la sensación de que ésta está quieta y que somos nosotros los que nos movemos. Esa misma sensación es la que tuvo el pasajero que se asustó en el autobús parado durante la intensa lluvia, cuando miró por la ventana.

La relatividad del movimiento se pone de manifiesto en otros aspectos relacionados con su descripción, como pueden ser la velocidad o la trayectoria. Por ejemplo, es fácil comprender que la velocidad puede verse afectada por la situación del observador. Así, la velocidad que atribuimos a un coche que se mueve hacia nosotros es mayor cuando lo observamos desde nuestro coche si éste se desplaza aproximándose a él que si dicho coche lo observáramos quietos, de pie en la acera. En el primer caso, la velocidad del vehículo que viene hacia nosotros la percibimos como mayor porque se suma con la de nuestro propio coche.

En el siguiente vídeo se presentan diferentes animaciones para explicar la velocidad o trayectoria de determinados movimientos, descritos desde el punto de vista de observadores en diferentes situaciones.

 VÍDEO - El movimiento es relativo

jueves, 2 de enero de 2014

El escarabajo de oro. EDGAR ALLAN POE.



El narrador visita a William Legrand, un aficionado a la entomología que vive con su criado Júpiter en la isla de Sullivan, en Carolina del Sur. El hallazgo de un curioso escarabajo dorado parece entusiasmar a Legrand. La casualidad, un trozo de pergamino que esconde un mensaje secreto y las historias de tesoros escondidos en las costas de la zona, son el desencadenante del comportamiento obsesivo y extraño de Legrand que acaba por sorprender a su amigo y a su criado con el hallazgo de un magnifico tesoro.
 
Los conocimientos sobre escritura secreta realizada con sustancias químicas que cambian de color cuando cambia la temperatura y la aplicación del método analítico deductivo, se combinan  para descifrar el enigmático contenido del pergamino que conduce al tesoro escondido. 

Poe nos muestra en este cuento que la perseverancia y la confianza son esenciales para conseguir el éxito.



El método analítico deductivo permite a William Legrand localizar el tesoro escondido. En este enlace puedes comprender como se descifra el mensaje secreto del pergamino del cuento que permitió la localización del tesoro enterrado en las costas de Carolina del Sur.

El Escarabao de oro - Método analítico deductivo. Proyecto Gauss. INTEF.
Item creado por Rafael Losada Liste

viernes, 16 de agosto de 2013

La vida de los átomos. PÍO BAROJA.


En una imaginaria conversación con un átomo algo impertinente, animada por la presencia de otros átomos, Pío Baroja nos sitúa en un debate en el que se contrapone la idea de una materia sin límites de divisibilidad con los postulados de la teoría atómica de Dalton que atribuyen a los átomos la cualidad expresada en su propio nombre, la indivisibilidad.

Es este un original cuento con pinceladas humorísticas con el que el autor nos propone una reflexión sobre la conexión entre lo material y lo espiritual a nivel de las partículas que dan identidad a los elementos químicos: los átomos.




You Tube - La vida de los átomos. PÍO BAROJA.

lunes, 15 de julio de 2013

LA QUÍMICA DEL DINERO: ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ALEACIONES CON LAS QUE SE FABRICAN LAS MONEDAS



Las monedas pasan de mano en mano y están continuamente expuestas a interacciones químicas con las sustancias que hay en la atmósfera y con las sustancias que hay sobre la piel de las personas que las utilizan. Las monedas se fabrican con aleaciones de composición apropiada para evitar la propagación de infecciones y que sean resistentes a la corrosión, con lo cual se evitará tanto su desgaste como la posible liberación de cationes metálicos que puedan producir reacciones alérgicas a consecuencia de su manipulación. En nuestra investigación nos hemos documentado sobre las características de las aleaciones con las que se fabrican las monedas y tras establecer nuestras hipótesis de trabajo, hemos investigado experimentalmente la corrosión de diferentes tipos de monedas, sometiéndolas a la acción de ácido clorhídrico y midiendo periódicamente las pérdidas de masa que se producen. Establecemos así qué aleaciones son las más resistentes a la corrosión e identificamos, diseñando procedimientos químicos específicos según la composición de las aleaciones de las monedas analizadas, la presencia de cationes metálicos en las disoluciones resultantes de esta acción química para comprobar que metales son liberados con más facilidad. Completamos nuestro trabajo con algunas pruebas químicas adicionales.




domingo, 7 de julio de 2013

El mundo de Sofía. La gran explosión.

 Una chica de quince años recibe cartas, mensajes secretos y lecciones de un enigmático profesor
 
El mundo de Sofía,de Jostein Gaarder, es una interesante novela sobre la historia de la filosofía. Con ella podrás aproximarte de forma   amena al pensamiento filosófico.
En el último capítulo de esta novela, La gran explosión, el autor nos hace reflexionar sobre el origen del universo y sobre las  implicaciones de sus inmensas dimensiones. Cuestiones tales como cuándo y cómo se originó el universo, cuál es el destino del universo, a qué distancia están las estrellas que vemos brillar en el firmamento,... son abordadas en un agradable diálogo entre los personajes, partiendo de afirmaciones sorprendentes: "la única manera que tenemos de mirar al universo es mirando hacia atrás en el tiempo", "el universo es inmenso, las distancias se miden en minutos luz o en años luz", ...

  

sábado, 6 de julio de 2013

El mundo de Sofía. Demócrito y la teoría atómica.



         Una chica de quince años recibe cartas, mensajes secretos y lecciones de un enigmático profesor.  
         El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder, es una interesante novela sobre la historia de la filosofía. Con ella podrás aproximarte de forma amena al pensamiento filosófico.
         El capítulo dedicado a Demócrito y a su teoría atómica puede  resultar muy apropiado para introducirse en el mundo de los átomos.

You Tube - El mundo de Sofía. Demócrito y la teoría atómica  

Demócrito. La teoría atómica (lectura "on line") 

Las teorías atómicas modernas se inician con los postulados de John Dalton que en el siglo XIX recupera la idea de la existencia de los átomos, partículas con algunas características similares a las que muchos siglos atrás Demócrito había atribuido a las piececitas indivisibles de las que él penesaba que estaba compuesta la naturaleza.
         Con la teoría atómica de Dalton pueden explicarse los cambios que suceden en las reacciones químicas. El modelo del "juego de lego" que aparece en El mundo de Sofía es muy apropiado para comprender dichas transformaciones. 


You Tube - Reacciones químicas

Actividad FQ 3º ESO: Demócrito y la teoría atómica 

miércoles, 4 de julio de 2012

ANTIÁCIDOS

La acidez de estómago acompañada por sensación de ardor es una molestia que suele presentarse tras copiosas comidas o tras haber ingerido algunos alimentos ácidos. El origen de la acidez y los ardores de estómago está en la acumulación de ácido clorhídrico en el estómago como consecuencia de una excesiva secreción de jugos gástricos necesarios para la digestión estomacal . Para evitar esta molestia y sus posibles consecuencias (ulceraciones en el estómago y esófago), se utilizan unos fármacos denominados antiácidos cuya función es la de neutralizar el exceso de ácido en el estómago para normalizar el valor de pH en su interior. En este trabajo hemos desarrollado un estudio de cuatro antiácidos de diferente composición. Tras comprobar por medidas de pH que estas sustancias son bases, hemos realizado un estudio comparativo midiendo de una parte el poder de neutralización de cada uno de ellos y de otra, la velocidad de neutralización. Finalmente comparamos aspectos tales como la composición y la de forma de presentación (soluciones y comprimidos masticables) con los resultados de velocidad y de poder de neutralización.